Saltar al contenido

Sudáfrica

Sudafrica

Emigrar a Sudáfrica

Sudáfrica oficialmente llamado República de Sudáfrica es un país de África del sur con una forma de gobierno república parlamentaria. Sudáfrica cuenta con una superficie de 1.219.090 kilómetros y con una población estimada de casi 53 millones de habitantes según un censo del año 2013. Su ciudad mas Poblada es Johannesburgo y sus idiomas oficiales son ingles, Afrikaans, ndebele, sotho del norte, sotho, suazi, tsonga, tswana, venda, xhosa y zulú, la mayoría de la población blanca y mestiza hablan el afrikaans y el ingles, sin embargo el ingles es quinto idioma mas hablado en este país, su principal rol es en la vida publica y comercial. Sudáfrica tiene una amplia diversidad cultural, Sudáfrica también cuenta con las mayores comunidades de habitantes de procedencia europea e india. Sudáfrica es uno de los principales centros de negocio de África. La moneda oficial de Sudáfrica es el Rand y su índice de desarrollo humano es considerado medio.

En Sudáfrica hay una alta tasa de desempleo, aproximadamente un 25 porciento que se concentra sobre todo en la población de raza negra. A pesar de la alta tasa de desempleo hay muchas oportunidades para trabajar en Sudáfrica para trabajadores especializados en sectores que solicitan individuos que hablen otras lenguas sobre todo en los call centers que solicitan mucho hispanohablantes.

Para trabajar en Sudáfrica y vivir en Sudáfrica es necesario una visa de trabajo Si encuentras una empresa en tu país y te manda como expatriado, tu empresa se encargará de gestionarte todo el papeleo. Si es una empresa de Sudáfrica la que te contrata desde tu país, después de hacerte las entrevistas por Skype, normalmente también te suele tramitar la visa, te pagan el pasaje e incluso los primeros meses de alquiler. Una posibilidad para los individuos que hablen español es trabajar en Sudáfrica como profesor de español esta seria una buena opción para ganar un dinero extra, en Sudáfrica como profesor de español puede ganar 10 euros por hora. En Sudáfrica como en todos los países del mundo hay zonas mas peligrosas y zonas menos peligrosas. Ciudad del cabo es una de las ciudades mas seguras de país sin embargo es recomendable tomar medidas de seguridad.

Una persona que viaje como turista a Sudáfrica no puede hacer el cambio de estatus a residente para vivir en Sudáfrica, es necesario regresar a su país de origen y hacer la solicitud ante la embajada sudafricana correspondiente. Se exige pasaporte en vigor para entrar en Sudáfrica. El pasaporte debe disponer de, al menos, 2 PÁGINAS EN BLANCO y su fecha de caducidad debe ser, al menos, 30 días posteriores a la FECHA DE SALIDA del país. Los nacionales españoles están exentos de visado por turismo/negocios hasta 90 días.

El ciudadano que sea titular de un pasaporte nacional (diplomáticos, oficiales u ordinario) / documento de viaje de los siguientes países / territorios / organizaciones internacionales no está obligado a poseer un visado respecto de los fines para los que un permiso de visitante podrá ser expedido o por el hecho de ser una persona que se contempla en la sección 31 (3) (b) [diplomática y visita oficial] para una estancia de 90 días o menos y cuando se hallen en tránsito:

  • Unión Africana laissez-passer
  • Andorra
  • Argentina
  • Australia
  • Austria
  • Bélgica
  • Botsuana
  • Brasil
  • Canadá
  • Chile
  • República Checa
  • Dinamarca
  • Ecuador
  • Finlandia
  • Francia
  • Alemania
  • Gran Bretaña
  • Grecia
  • Islandia
  • Israel
  • Italia
  • Jamaica
  • Japón
  • Liechtenstein
  • Luxemburgo
  • Malta
  • Mónaco
  • Países Bajos
  • Nueva Zelanda
  • Noruega
  • Paraguay
  • Portugal
  • San Marino
  • Singapur
  • España
  • San Vicente y las Granadinas
  • Suecia
  • Suiza
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Estados Unidos de América

Sudáfrica bandera

Las dos principales poblaciones europeas en Sudáfrica, los holandeses (ahora afrikaners) y los ingleses, trajeron banderas cuyo uso persistió hasta 1994. El tricolor naranja-blanco-azul de los Países Bajos del siglo XVII fue la base de la bandera nacional izada oficialmente el 31 de mayo de 1928 por la Unión de Sudáfrica. La British Union Jack y las banderas de Transvaal y Orange Free State se añadieron al centro de esa bandera. Ausente estaba cualquier símbolo para la abrumadora mayoría de la población, africanos negros, o para los habitantes de color (mestizos) e indios del país.

El final de la era del apartheid estuvo marcado por las elecciones democráticas de sufragio universal de abril de 1994, que supusieron una gran victoria para los partidarios del Congreso Nacional Africano (CNA). Muchos blancos habían temido que el tricolor horizontal negro-verde-amarillo del ANC, que representaba a los negros africanos, la tierra y la riqueza mineral, se convirtiera en la bandera nacional. En cambio, la nueva bandera izada el 27 de abril fue un compromiso en diseño y colores con la intención de representar y tranquilizar a todos los segmentos de la población. Diseñado por el heraldo estatal Frederick Brownell, tiene como símbolo principal una forma en Y que simboliza la «convergencia de caminos… fusionando la historia y las realidades políticas presentes» en una determinación común para crear un futuro unido y próspero.

La nueva bandera es única en la combinación de seis colores; las banderas tradicionales tenían dos o tres colores, y algunas modernas cuatro o cinco colores. Los colores de la bandera podrían estar relacionados con varios grupos -rojo-blanco-azul para los ingleses y los afrikaners, verde para los musulmanes, negro-verde-amarillo para los seguidores del ANC, rojo-blanco-negro-verde-amarillo para los zulúes, y así sucesivamente. Sin embargo, intencionalmente, y a diferencia de la mayoría de las banderas nacionales modernas, el nuevo diseño para Sudáfrica evita explícitamente cualquier asociación simbólica específica para los colores, ya que esto se consideraba «pisar terreno peligroso». La bandera, que pretendía ser temporal, fue confirmada por la Constitución de 1996 como permanente, basada en el abrumador apoyo popular que había obtenido y en el espíritu optimista de los sudafricanos con respecto a su futuro nacional.

Bandera de sudafrica

Sudáfrica Capital

Legalmente, Sudáfrica no tiene una capital nacional específica. El gobierno se divide en tres ramas, a saber, la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Cada sucursal se administra desde una ciudad diferente. Ciudad del Cabo, por ejemplo, es el centro legislativo y la sede del Parlamento. Sin embargo, la Constitución de Sudáfrica otorga al Parlamento el derecho a trasladar su administración a cualquier otra ciudad. Pretoria es la sede de la rama ejecutiva y es la sede del Presidente y del Gabinete. La rama judicial del gobierno se lleva a cabo en Bloemfontein, donde se encuentra la Corte Suprema de Apelaciones. Este artículo examina más de cerca estas tres capitales no oficiales.

Ciudad del Cabo

Como se mencionó anteriormente, Ciudad del Cabo es la sede del Parlamento Nacional. Esta ciudad siempre ha tenido un papel importante en la historia del país, especialmente en el contacto post-europeo. Desde finales del siglo XVI, su ubicación peninsular la convirtió en una importante parada a lo largo de la ruta del comercio de especias. En 1652, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales había establecido aquí una estación marítima y el asentamiento comenzó a crecer lentamente. Después de varios intentos de los británicos de tomar el control de la zona, Ciudad del Cabo se convirtió en una colonia británica en 1814 cuando fue designada como la capital colonial. Dos repúblicas bóer y Natal, una colonia británica, se unieron a la Colonia del Cabo en 1910, fundando la Unión de Sudáfrica. Ciudad del Cabo fue entonces establecida como su sede legislativa. Hoy en día, esta ciudad tiene una población de aproximadamente 3.740.000 habitantes y es el centro económico de la provincia de Western Cape.

Pretoria

Pretoria, la sede del poder ejecutivo, se encuentra en la provincia de Gauteng. Su importancia como centro gubernamental comenzó en 1860 cuando fue declarada capital de la República Sudafricana. Esta ciudad fue el lugar donde se firmó el tratado de paz que puso fin a la Primera Guerra de los Bóers, pero la ciudad finalmente se rindió a los británicos en 1900 durante la Segunda Guerra de los Bóers. Cuando se creó la Unión de Sudáfrica en 1910, Pretoria se convirtió en la capital administrativa. Hoy en día, la mayoría de las embajadas extranjeras en Sudáfrica se encuentran en Pretoria. La población de Pretoria es hoy de 741.651 habitantes. Esta ciudad también es considerada el centro académico sudafricano porque es hogar de 3 universidades, la Oficina Sudafricana de Estándares (para la investigación), y el Consejo para la Investigación Científica e Industrial.

Bloemfontein

Bloemfontein es la capital judicial de Sudáfrica, así como la capital provincial de la Provincia del Estado Libre. Esta ciudad tuvo su inicio oficial en 1846 como fortaleza del ejército británico, aunque la zona había estado habitada anteriormente. Dos años más tarde, el área que rodeaba la ciudad se convirtió en la Soberanía del Río Orange y en 1854, se convirtió en el Estado Libre de Orange. En ese momento, Bloemfontein se convirtió en la capital y comenzó a expandirse. En 1899, la ciudad fue sede de la Conferencia de Bloemfontein, un intento fallido de prevenir la Segunda Guerra de los Bóer. De 1902 a 1910, siguió siendo la capital de la entonces establecida Colonia de Orange River. La población actual de Bloemfontein es de 256.185 habitantes. Aunque la ciudad sigue siendo considerada la capital judicial de Sudáfrica, en 1994 se estableció el Tribunal Constitucional en Johannesburgo. Esta medida dividió los poderes judiciales entre las dos ciudades.

Sudafrica idioma

Idiomas de Sudáfrica

Sudáfrica es una nación diversa con una población de más de 55 millones de habitantes que comprende diferentes idiomas, orígenes, culturas y prácticas religiosas. El país también alberga a más de 5 millones de inmigrantes, especialmente de la vecina Zimbabwe. Hay once idiomas principales de Sudáfrica: afrikáans, inglés, swazi, sotho, cisne, ndebele, venda, zulú, sotho del norte, tsonga y xhosa. Menos del 2% de los ciudadanos sudafricanos hablan una lengua materna que no es una lengua oficial. Sin embargo, la mayoría de la gente puede hablar más de un idioma. El lenguaje de señas sudafricano también se entiende en todo el país, especialmente cuando los intérpretes decodifican el mensaje.

Idiomas nativos hablados popularmente

El zulú es la lengua más hablada en Sudáfrica, con cerca de 12 millones de hablantes que representan el 23% de la población del país. El idioma es entendido por más de la mitad de los sudafricanos. El otro idioma popular es el Xhosa, con un 16% de la población hablando el idioma. Xhosa es la lengua más extendida en el país y la mayoría de los hablantes viven en el Cabo Oriental. La distribución de la lengua xhosa la convierte en una de las lenguas nativas más populares de Sudáfrica. Sin embargo, el zulú se convirtió en una lengua predominante en el país después del apartheid. La introducción de la televisión en idioma zulú que transmite noticias y otros programas y periódicos zulúes ha contribuido significativamente al crecimiento del zulú. La gente también ha cambiado a aprender Zulú como primera o segunda lengua, aumentando aún más la popularidad de la lengua.

Idiomas extranjeros más populares

El afrikáans y el inglés son los idiomas extranjeros más populares que se hablan en Sudáfrica. Casi el 10% de los sudafricanos hablan inglés como primera lengua, especialmente en las provincias de Western Cape, Gauteng y KwaZulu-Natal. El inglés se habla en todos los grupos étnicos y ofrece un medio de interacción entre los diferentes idiomas y los no ciudadanos. El inglés también se considera un idioma de negocios y educativo y se utiliza en la mayoría de las escuelas e instituciones con estudiantes internacionales. El afrikáans es el tercer idioma más popular en Sudáfrica. El lenguaje fue utilizado por el gobierno sudafricano durante el apartheid. Las instituciones del país, incluidas las escuelas, utilizaban el inglés o el afrikáans como idioma oficial, lo que dio lugar a la popularidad de los dos idiomas extranjeros en el país. Actualmente, hay más de 12 millones de hablantes de estos idiomas extranjeros en el país.

Las lenguas están muriendo en Sudáfrica

Los ndebele y los tshivenda son las lenguas menos habladas de Sudáfrica, con sólo el 2,1% y el 2,4% de la población del país hablando estas lenguas respectivamente. Las dos lenguas se encuentran entre las más aisladas del país y están estrechamente relacionadas con las lenguas de los países vecinos. Los ataques debidos a los extranjeros en los últimos años y la influencia de las principales lenguas como el zulú y el inglés, el tshivenda y el ndebele están desapareciendo lentamente. Además, las comunidades que hablan estas lenguas minoritarias están dispersas en las provincias periféricas de Sudáfrica.

Idiomas preferidos por los jóvenes en áreas urbanas

Los jóvenes urbanos sudafricanos, especialmente en Soweto, hablan principalmente tsotsitaal. Es considerado un lenguaje «gangster» y ha sido influenciado por la vida gangsteril en los centros urbanos. El zulú urbano y el sotho urbano, que son la jerga zulú y sotho, también son idiomas comunes hablados por los jóvenes.

Idiomas de Sudáfrica

Zulú                       11.587.374 22,7
Xhosa                     8.154.258 16,0
Afrikáans               6.855.082 13,5
Inglés                     4,892,623 9.6%
Sotho del Norte    4,618,576 9.1%
Tswana                   4.067.248 8,0
Sesotho                   3,849,563 7.6%
Tsonga                    2.277.148 4,5
Swazi                      1.297.046 2,5
Venda                     1.209.388 2,4
Ndebele                  1.090.223 2,1
Lengua de signos   234.655 0,5
Otras lenguas         828.258 1,6

 

Rusia

Rusia

italia

Italia

Dinamarca

Dinamarca

Principales ciudades de  Sudáfrica 

sudafrica

Bhisho

kimberly

Kimberley

paisajes

Nelspruit