Emigrar a Marruecos
Marruecos llamado oficialmente Reino de Marruecos es un país que esta ubicado en el norte áfrica. La forma de gobierno de este país es una monarquía constitucional, su rey es Mohamed VI y su jefe de gobierno Saadeddine Othmani.
La superficie total de marruecos es de 446.550 kilómetros y su población es de más de 32 millones de habitantes. Los idiomas oficiales de este país son el Árabe y lenguas bereberes y las lenguas regionales son el árabe marroquí, tarifit, tashelhit, tamazight, francés y español.
Si esta pensando emigrar a marruecos para vivir en marruecos y trabajar en marruecos debe hacer una serie de gestiones que le permitirán establecerse en el país de manera legal y así estar cubierto por los servicios consulares del país de origen. Los permisos mas importantes a la hora de emigrar a marruecos son el permiso de residencia, el permiso de trabajo y el permiso de conducir, estos son esenciales para poder vivir en marruecos y trabajar en marruecos.
El permiso de residencia en marruecos debe solicitarlo cualquier persona mayor de dieciséis años que vaya a residir en marruecos mas de ciento ochenta días al año, sean consecutivos o alternos este permiso debe ser solicitado de acuerdo con lo establecido en la ley de marruecos. Las personas que decidan residir ilegalmente en marruecos en caso de ser detenido esto conllevaran a una sanción económica, prohibición de entrada al país o expulsión. El permiso de residencia no da el derecho de poder trabajar en marruecos legalmente.
Luego de llegar a marruecos el permiso de residencia debe tramitarse dentro de los siguientes 15 días a partir de la llegada, la solicitud se debe presentar en la Comisaria Central de la Policía (Préfecture de la Police – Sureté Nationale) de la ciudad en la que se vaya a vivir (no en las comisarías de barrio) o bien en la sede de la Brigada de la Gendarmería Real de la zona rural en la que se vaya a vivir. El permiso de residencia por lo general es otorgado por un periodo de un año hasta el tercer año, luego este permiso puede ser otorgado por mas tiempo de hasta 10 años. Los trámites por lo general duran un estimado de dos meses. Para hacer este trámite no se requiere cita previa ya sea primera vez o para renovación, los requisitos para el permiso de residencia son:
- Impreso de solicitud de residencia en dos ejemplares debidamente rellenados; estos impresos son gratuitos y se pueden pedir en las comisarías de policía o de la Gendarmería.
- Original del pasaporte y fotocopias de las siguientes páginas: la página de identidad, la página donde figure el sello de entrada al país (el ultimo si hay múltiples entradas) y la página donde figure el número de extranjería que asignan a todo extranjero al entrar en el país la primera vez.
- 10 Fotografías de carnet, tamaño máximo de 2,5*2,5. Si las fotos se hacen en Marruecos, solo hay que decirle al fotógrafo que se quieren para el CIN y el ya entenderá. No hacer menos de 10 fotos ya que nunca se sabe cuantas van a pedir a lo largo del proceso.
- Fotocopia del alquiler de la vivienda (o escrituras de propiedad si se ha comprado). Si el contrato es a nombre de una empresa, se deberá presentar el certificado original de dicha empresa y una copia del mismo conforme esa vivienda se destina a domicilio habitual de la/las personas que solicita(n) la residencia.
- Copia del contrato de trabajo en el caso de los trabajadores asalariados, o del Certificado del Registro de Comercio y del Nº de patente de Marruecos para el caso de empresarios-autónomos.
- · Libro de familia original, fotocopia de la página donde conste el matrimonio y fotocopias de las páginas donde consten los hijos, sean o no menores de 16 años, si se solicita el permiso de residencia para los familiares directos.
- Certificado medico original realizado por un medico en Marruecos.
- · Fotocopia de la cartilla de vacunación internacional (no se requiere ninguna vacuna obligatoria)
- · Certificado de Antecedentes Penales debidamente traducido al francés (traducción jurada).
Para trabajar en Marruecos, un extranjero debe estar debidamente autorizado por el Ministerio del Empleo, de acuerdo con la Ley 65/99 relativa al Código Laboral del año 2003, aunque hay ciertas excepciones.
Marruecos casablanca
Se desconoce el origen de la ciudad. Un pueblo amazigh (bereber) llamado Anfa estaba en el sitio actual en el siglo XII; se convirtió en una base de piratas para acosar a los barcos cristianos y fue destruido por los portugueses en 1468. Los portugueses regresaron a la zona en 1515 y construyeron una nueva ciudad llamada Casa Branca («Casa Blanca»). Fue abandonada en 1755 después de un terremoto devastador, pero el sultán ʿAlawī Sīdī Muhammad ibn ʿAbd Allāh reconstruyó la ciudad a finales del siglo XVIII. Los comerciantes españoles, que la llamaron Casablanca, y otros comerciantes europeos comenzaron a establecerse allí. Después de un tiempo, los franceses superaron en número a otros colonos europeos, y el nombre de Maison Blanche (que también significa «Casa Blanca») se hizo tan común como Casablanca.
La ciudad fue ocupada por los franceses en 1907, y durante el protectorado francés (1912-56) Casablanca se convirtió en el principal puerto de Marruecos. Desde entonces, el crecimiento y desarrollo de la ciudad ha sido continuo y rápido. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la ciudad fue sede de una conferencia cumbre británico-estadounidense en 1943. En 1961, una conferencia en Casablanca, presidida por el Rey Muḥammad V de Marruecos, fundó el Grupo de Estados Africanos de Casablanca.
El puerto artificial de Casablanca está protegido del mar por un rompeolas y se encarga de la mayor parte del comercio exterior de Marruecos. También es un puerto de escala para los barcos europeos; el Boulevard Hansali, que conduce al puerto, está repleto de tiendas para turistas. En el interior, desde los muelles y el puerto, se encuentra la antigua ciudad, o medina, la original ciudad árabe. Todavía encerrado en partes por sus murallas originales, es un laberinto de calles estrechas y casas de ladrillo o piedra encaladas. En un semicírculo fuera de las murallas de la medina se encuentra la ciudad construida por los franceses. Las avenidas que irradian desde Muḥammad V Square están intersectadas por carreteras de circunvalación que llegan hasta la costa a ambos lados del puerto. Muḥammad La Plaza V, cerca de la entrada de la antigua medina, y la Plaza de las Naciones Unidas son los centros de negocios y administrativos de la ciudad, donde se encuentran bancos, hoteles y grandes tiendas modernas. Más al sur, con vistas a los jardines del Parque de la Liga Árabe, se encuentra la Catedral blanca del Sacré Coeur. Al oeste del parque y extendiéndose hacia la costa se encuentran los jardines y villas de barrios residenciales, como Anfa. Un gran número de pobres viven en barrios de chabolas (bidonvilles) en las afueras de la ciudad. Los barrios de chabolas consisten en gran parte en construcciones destartaladas hechas de bloques de hormigón y chapa de metal, muchos de los cuales carecen de agua corriente básica y de eliminación de aguas residuales; muchos, sin embargo, tienen antenas parabólicas. El gobierno marroquí ha implementado políticas para mejorar la infraestructura y hacer estos barrios de chabolas más habitables.
Los autobuses son el principal medio de transporte público. Una red de taxis pequeños y grandes ofrece servicio a los viajeros dentro de la ciudad y dentro de la región circundante, respectivamente. Las carreteras conectan Casablanca con otras ciudades importantes. También hay una línea de ferrocarril que va hacia el noreste hasta Tánger y, durante los períodos de estabilidad política, hacia el este hasta Argelia y Túnez. El aeropuerto de Casablanca-Anfa, al suroeste, y el aeropuerto de Casablanca-Nouaceur, al este de la ciudad, ofrecen servicio internacional.
El rápido progreso comercial de Casablanca, especialmente el crecimiento de su puerto, la ha convertido en la capital económica de Marruecos. Representa más de la mitad de las transacciones bancarias y de la producción industrial del país. Las industrias de Casablanca incluyen textiles, electrónica, marroquinería, conservas de alimentos y la producción de cerveza, licores y refrescos. La pesca es importante en las aguas costeras, donde una plataforma continental bastante amplia proporciona un buen caladero. La captura incluye lenguados, salmonete, rodaballo, anguilas de mar, cangrejos y camarones.
Casablanca cuenta con escuelas de lengua árabe y francesa en diferentes niveles educativos. También hay varios institutos culturales y utilitarios, como el Goethe-Institut, la Escuela Municipal de Bellas Artes, la Biblioteca Municipal, una sociedad de la prehistoria, un instituto de pesca y una sociedad hortícola. La mezquita Ḥasan II, situada en parte en terrenos recuperados a lo largo de la costa, es una de las mezquitas más grandes y ornamentadas del mundo.
Marruecos bandera
A principios de la Edad Media, durante la expansión hacia el oeste de los ejércitos islámicos en toda África, se establecieron tradiciones relativas a las banderas que siguen influyendo en las banderas en uso en la actualidad. Por ejemplo, las fuerzas musulmanas favorecían las grandes banderas militares de colores lisos que asociaban con dinastías específicas. El campo de una bandera típica estaba cubierto con ornamentos estilizados y/o inscripciones de Qurʾān Incluso cuando las dinastías gobernantes de Marruecos, el «lejano oeste», eran independientes del control de El Cairo o Estambul, sus banderas se caracterizaban por un solo color (generalmente rojo o blanco), con o sin inscripciones. A veces se introdujeron símbolos locales -como la Espada de ʿAlī, la Mano de Fāṭimah, o la media luna y la estrella-, aunque algunos de ellos se basaban en la herencia bereber, que durante mucho tiempo fue anterior al Islam.
En el siglo XX, cuando Marruecos estaba sometido al dominio de Francia y España, se restringieron las tradiciones de la bandera local. La bandera roja lisa que habían desplegado los barcos de Marruecos fue modificada por los franceses el 17 de noviembre de 1915. A su centro se añadió el antiguo pentagrama conocido como el Sello o Pentáculo de Salomón. Tiene una larga historia en las culturas antiguas de amplias áreas geográficas y religiosas, y sus significados son muy diferentes de la estrella de cinco puntas de las banderas modernas, popularizada por primera vez por los Estados Unidos. El pentagrama verde sobre un campo rojo fue continuado por Marruecos incluso después del reconocimiento francés de la independencia del país en 1956.
Marruecos moneda
El dírham es la moneda de curso legal en Marruecos, compuesta por 100 unidades cada una de ellas llamadas santim. Los dirhams son la moneda oficial de Marruecos desde 1882, y vienen en monedas de nueve denominaciones y billetes de cuatro denominaciones.
Orígenes e historia
Antes de 1882, cuando se introdujo el nuevo sistema monetario, Marruecos emitía monedas de cobre llamadas falus, dirhams de plata y benduqui de oro. En 1882, el dirham se convirtió en un múltiplo de las monedas de rial.
En 1960, tras el fin del protectorado francés, el país volvió a introducir el dírham para sustituir al franco (1 dírham equivalía a 100 francos). Esta moneda siguió circulando hasta 1974.
Billetes en dirhams marroquíes actuales
Los primeros billetes en dirhams eran sobreimpresos en bill
etes de francos anteriores, en denominaciones de 50 dirhams (en billetes antiguos de 5.000 francos) y 100 dirhams (en billetes de 10.000 francos). En 1965 se emitieron nuevos billetes de 5, 10 y 50 dirhams. En 1970 se introdujeron billetes de 100 dirhams, seguidos de 200 dirhams en 1991 y 20 dirhams en 1996. Los billetes de 5 dirhams fueron sustituidos por monedas en 1980 y los de 10 dirhams por monedas en 1995.
La serie actual de billetes, , emitida bajo el reinado de Mahoma VI, circula junto con la serie emitida bajo el reinado de su padre, el rey Hassan II. Ambas series circulan juntas con normalidad, pero las notas emitidas bajo el antiguo monarca están siendo gradualmente reemplazadas por las nuevas. Los colores de ambas series son los mismos, sin cambios, sólo que el diseño de la nueva serie varía con la efigie del nuevo monarca y su diseño gráfico más moderno y las nuevas medidas de seguridad.
Actualmente circulan billetes de 20, 50, 100 y 200 dirhams.
Marruecos clima
En Marruecos el clima es mediterráneo en las costas, desértico en el interior y continental en las montañas más altas.
La costa atlántica goza de un clima suave, similar al del Mediterráneo, pero aún más suave. Los inviernos se parecen bastante a la primavera, con largos períodos soleados, mientras que los veranos son agradablemente cálidos y soleados.
Las lluvias no son abundantes, sin embargo, de noviembre a marzo pueden ser a veces intensas y concentradas en pocas horas, y pueden llenar los antiguos cauces de los ríos (llamados wadis), y causar inundaciones.
Una corriente marina fría fluye al oeste del norte de África, por lo que el océano permanece fresco incluso en verano; además, debido a esta corriente, a lo largo de la costa, especialmente en la parte sur, se pueden formar nieblas y nieblas en las mañanas de verano. De hecho, por extraño que parezca, el mar es un poco más frío en la parte sur de la costa (ver Essaouira, Agadir) que en la parte norte, desde Tánger hasta Casablanca.
En Agadir, la temperatura media diaria de enero es de 14 °C (57 °F), mientras que la de julio, agosto y septiembre es de 22 °C (72 °F). Aunque las temperaturas normales son suaves, durante todo el año puede soplar un viento caliente del interior durante unos días, trayendo días cálidos en invierno, con temperaturas alrededor de los 30 °C (86 °F), y días tórridos en verano, con picos por encima de los 40 °C (104 °F).
En la parte sur de la costa, las precipitaciones son escasas, no llegan a los 250 milímetros (10 pulgadas) anuales, y se producen casi todas desde finales de otoño hasta principios de primavera. Aquí está el promedio de precipitaciones en Agadir.
En Agadir, el sol brilla todo el año, pero la estación más soleada es la primavera, porque en verano, como hemos dicho, se pueden formar nieblas por la mañana.
La temperatura del mar se mantiene fresca incluso en verano, y alcanza un máximo de 21 °C (70 °F) en agosto y septiembre.
En la parte sur de la costa, en los lugares más expuestos (ver Essaouira, Sidi Ifni, Tarfaya), el verano es particularmente fresco y ventoso, y también hay niebla en las mañanas (aunque en los últimos años han prevalecido las masas de aire caliente africanas).
En Casablanca, un poco más al norte de Essaouira, la temperatura media oscila entre los 13 °C (55,5 °F) en enero y los 23 °C (73 °F) en julio y agosto. Las olas de calor también son posibles aquí, pero son menos intensas que en Agadir. Las lluvias, un poco más abundantes, alrededor de 400 mm (16 in) por año, se concentran en el período de noviembre a abril.
Como se ha mencionado, en la parte central de la costa, la temperatura del mar es un poco más alta que en la parte sur, y es aceptable para nadar en agosto y septiembre.
En Rabat, la capital, el clima es similar al de Casablanca.
Más al norte, en Tánger, el invierno es similar al de Casablanca, pero el verano es más cálido: normalmente alcanza los 28 °C (82 °F) en lugar de los 25/26 °C (77/79 °F). Puede parecer extraño que el verano sea más cálido en el norte que en el sur, pero el hecho es que los efectos de la corriente marina fría aquí se sienten menos.
En esta parte norte de la costa, las precipitaciones son relativamente abundantes, ya que las perturbaciones meteorológicas son frecuentes en otoño e invierno. Aquí está el promedio de lluvias en Tánger.
En la costa mediterránea, el sol brilla con menos frecuencia en invierno, ya que las perturbaciones atlánticas son más frecuentes, mientras que los días de verano son generalmente soleados.
La temperatura del mar en esta parte norte de la costa es similar a la de Casablanca y Rabat.
En la costa mediterránea, el clima es típicamente mediterráneo, con inviernos suaves y moderadamente lluviosos, que se asemejan a los de la costa atlántica, y veranos calurosos y soleados, que son más cálidos que en la costa atlántica: en Alhucemas la temperatura oscila entre los 12 °C (53,5 °F) en enero y los 25 °C (77 °F) en agosto. En el exclave español de Melilla, el clima es similar. Aquí también se producen aumentos repentinos de temperatura, cuando el viento sopla desde el desierto, una situación más común en primavera. La infiltración del Océano Atlántico hace que el mar sea un poco más frío que en otros países mediterráneos, y similar al de Tánger, de modo que incluso aquí la temperatura del agua alcanza los 23 °C (73 °F) en agosto.
Hacia el interior, el efecto de la corriente fría del Atlántico se reduce drásticamente, por lo que las ciudades imperiales tienen un clima caracterizado por veranos calurosos, mientras que los inviernos son ligeramente más fríos, en parte debido a la mayor altitud.
En particular, en Marrakech, a 450 metros (1.450 pies) sobre el nivel del mar, el promedio va de 12 °C (53,5 °F) en enero a 28 °C (82 °F) en julio y agosto. El sol brilla todo el año, las lluvias se concentran desde mediados de octubre hasta abril y no suelen ser abundantes; en verano hay largos períodos soleados, interrumpidos por tormentas esporádicas. En los peores momentos, la temperatura puede superar los 45 °C (113 °F).
Más al norte, Fez, a 400 metros (1.300 pies) sobre el nivel del mar, es un poco más fría y lluviosa: el promedio va de 9 °C (48 °F) en enero a 26 °C (79 °F) en julio y agosto; la precipitación anual es de unos 500 mm (20 in). El clima es similar en Meknes, situado a 500 metros (1.600 pies) sobre el nivel del mar, y a poca distancia de Fez.
En las zonas interiores, el sol brilla todo el año.
En las zonas montañosas, la cordillera del Atlas y la del Rif al norte tienen un clima más frío debido a la altitud, por lo que incluso hay estaciones de esquí (ver Ifrane). Los veranos son calurosos durante el día, mientras que las noches son más o menos frescas, dependiendo de la altitud.
Las laderas orientales del Atlas, hacia Argelia, tienen un clima árido; en invierno la temperatura es fría por la noche, mientras que en verano el calor es intenso, pero templado por la altitud, al menos en comparación con el desierto argelino. En Er Rachidia, a 1.000 metros (3.300 pies) sobre el nivel del mar, la temperatura media diaria en julio es de unos 30 °C (86 °F).
Cuándo ir a Marruecos
Para visitar las ciudades imperiales de Marruecos se puede elegir la primavera y el otoño, en marzo-abril y de octubre a mediados de noviembre. Puede haber noches frías y días calurosos, pero generalmente la temperatura es agradable, y el cielo casi siempre está despejado, con raras lluvias.
Para unas vacaciones de playa, a lo largo de la costa atlántica se puede ir de julio a septiembre, y a lo largo de la costa mediterránea en julio y agosto. Como ya se ha mencionado, las aguas del Océano Atlántico son frescas incluso en verano, y pueden formarse nieblas y nieblas por la mañana a lo largo de la costa, reduciendo las horas de sol.
Qué empacar
En invierno: en la costa atlántica y mediterránea, ropa de primavera y otoño, chaqueta y suéter, impermeable o paraguas; para las ciudades imperiales se puede añadir un sombrero abrigado por la noche; para las zonas de montaña, ropa abrigada, chaqueta de plumas, guantes; para el desierto, ropa ligera, pero también suéter, chaqueta abrigada por la noche, bufanda para la arena y el polvo transportados por el viento.
En verano: en la costa mediterránea, ropa ligera, una sudadera ligera para la noche; en la costa atlántica, especialmente en Agadir y Essaouira, mejor añadir un par de vaqueros, una sudadera, una chaqueta ligera y una bufanda. Para las zonas interiores y desérticas, ropa suelta, ropa de colores claros, camisa y pantalones largos y claros, sombrero para el sol y turbante para el desierto; gafas de sol (incluso graduadas en lugar de lentes de contacto), una sudadera para la noche; saco de dormir para dormir al aire libre; zapatos de senderismo o sandalias. En la montaña, suéter y chaqueta para pernoctar al aire libre. Para las mujeres, lo mejor es evitar los shorts y las minifaldas, especialmente en áreas rurales y no turísticas.