Saltar al contenido

Córdoba

argentina

Es un viejo cliché de guía, pero Córdoba realmente es una mezcla fascinante de lo viejo y lo nuevo. ¿Dónde más encontrarás DJ tocando el electro-tango en los concurridos bares estudiantiles junto a las ruinas jesuíticas del siglo XVII?

A pesar de estar a 715km de Buenos Aires, Córdoba es todo menos un remanso provincial: en 2006, la ciudad recibió la fuerte designación de Capital Cultural de las Américas, y el título se ajustaba como un guante. Cuatro excelentes galerías municipales, dedicadas a las artes emergentes, contemporáneas, clásicas y bellas, respectivamente, se encuentran a poca distancia una de la otra y del centro de la ciudad.

Manzana Jesuítica

La bella Manzana Jesuítica de Córdoba, al igual que su contraparte en Buenos Aires, también es conocida como la Manzana de las Luces, y fue inicialmente asociada con el influyente orden jesuita. El Colegio Nacional de Monserrat, que data de 1782, está al lado. En 2000, la Unesco declaró a la Manzana Jesuítica Patrimonio de la Humanidad, junto con cinco estancias jesuíticas (ranchos) en toda la provincia.

Museo Superior de Bellas Artes Evita

El Palacio Ferrerya – edificio emblemático de Nueva Córdoba – fue construido en 1914 y diseñado por Ernest Sanson en el estilo Luis XVI. El edificio en sí es increíble, y ahora se ha convertido en este museo de bellas artes, con más de 400 obras en 12 habitaciones distribuidas en tres plantas. Si te gusta el arte o la arquitectura, este lugar es una visita obligada.

Paseo del Buen Pastor

Este centro cultural y espacio de actuación fue construido en 1901 como una capilla combinada, un monasterio y una prisión para mujeres. A mediados de 2007 se volvió a inaugurar para exhibir el trabajo de artistas jóvenes y emergentes de Córdoba. El área del patio central alberga un par de cafés-bares modernos donde puede relajarse con un Appletini o dos. La capilla adjunta (ahora desancificada) alberga actuaciones regulares de música en vivo; visita un programa o consulta la edición del jueves del periódico local La Voz del Interior para obtener más detalles.

Museo de la Memoria

Un testimonio escalofriante de los excesos de la dictadura militar argentina, este museo ocupa un espacio que anteriormente se usaba como centro clandestino de detención y tortura. Fue operado por el temido Departamento de Inteligencia (D2), una división especial dedicada al secuestro y la tortura de presuntos agitadores políticos y la «reasignación» de los hijos a familias con menos sospechas políticas.

El espacio en sí es austero y sin adornos, y las paredes están cubiertas con fotografías ampliadas de personas que aún están «desaparecidas» después de 30 años. No hay mucha alegría aquí, pero el museo se erige como un recordatorio vital de una era que los grupos de derechos humanos esperan que nunca se olvide.

Iglesia de la Compañía de Jesús

Diseñado por el flamenco Padre Philippe Lemaire, esta iglesia data de 1645, pero no se completó hasta 1671, con la ejecución exitosa del plan de Lemaire para un techo de cedro en forma de casco de barco invertido. (Lemaire, como era de esperar, fue una vez un constructor de barcos). En el interior, el retablo barroco de la iglesia está hecho de cedro paraguayo tallado de la provincia de Misiones.

La Capilla Doméstica, terminada en 1644, se encuentra en Caseros, directamente detrás de la iglesia. Su techo adornado estaba hecho con piel de vaca estirada sobre un esqueleto de espesa caña de taguaro y pintado con pigmentos compuestos parcialmente de huesos hervidos.

Mas ciudades de Argentina

https://www.youtube.com/watch?v=NGgYIaC6LVY&t=115s

 

argentina

Mendoza

argentina

Salta